Scan Medio https://www.medioscan.com/ Blog sobre las religiones del mundo Wed, 12 Feb 2025 15:31:17 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.0.1 https://www.medioscan.com/wp-content/uploads/2022/08/cropped-wmqhlukj-32x32.png Scan Medio https://www.medioscan.com/ 32 32 ¿Puede la oración tener un impacto real en la recuperación de enfermedades? https://www.medioscan.com/puede-la-oracion-tener-un-impacto-real-en-la-recuperacion-de-enfermedades/ Wed, 12 Feb 2025 15:31:14 +0000 https://www.medioscan.com/?p=268 La relación entre la espiritualidad y la salud es un tema que ha generado debate durante siglos. Para muchas personas, la oración es una fuente de consuelo en momentos de enfermedad, una herramienta para encontrar paz interior y una vía para fortalecer la esperanza. Pero, ¿realmente la oración puede influir en la recuperación física de […]

The post ¿Puede la oración tener un impacto real en la recuperación de enfermedades? appeared first on Scan Medio.

]]>
La relación entre la espiritualidad y la salud es un tema que ha generado debate durante siglos. Para muchas personas, la oración es una fuente de consuelo en momentos de enfermedad, una herramienta para encontrar paz interior y una vía para fortalecer la esperanza. Pero, ¿realmente la oración puede influir en la recuperación física de una persona? ¿Es un acto que tiene un impacto medible en la medicina o solo un apoyo psicológico? Curiosamente, muchas veces buscamos respuestas en lugares inesperados. Pero, cuando hablamos de salud, la cuestión es más compleja y va más allá de creencias individuales.

Oración y salud: ¿existe una conexión científica?

En las últimas décadas, la ciencia ha comenzado a estudiar el impacto de la oración y la espiritualidad en la recuperación de pacientes. Si bien no se puede afirmar que la oración tenga un efecto directo sobre el cuerpo en términos biológicos, existen factores que pueden influir en el bienestar general de una persona enferma. Efectos de la oración en la salud según estudios científicos:

Efecto observadoDescripción
Reducción del estrésLa oración puede disminuir los niveles de cortisol, reduciendo la ansiedad y el estrés.
Mayor resiliencia emocionalPacientes con fe suelen enfrentar enfermedades con más optimismo.
Efecto placeboLa creencia en la oración puede generar una sensación de bienestar que favorece la recuperación.
Mejor respuesta inmunológicaAlgunos estudios sugieren que el estado emocional positivo fortalece el sistema inmunológico.
Conexión social y apoyo emocionalLa oración en comunidad genera un sentimiento de pertenencia, lo que puede mejorar el ánimo del paciente.

Estos efectos sugieren que, si bien la oración no es un sustituto de la medicina, sí puede complementar los tratamientos médicos al proporcionar estabilidad emocional, reducción del estrés y una mentalidad más positiva ante la enfermedad.

Beneficios emocionales y psicológicos de la oración en pacientes

Más allá de los estudios científicos, la experiencia de muchos pacientes demuestra que la oración tiene un impacto en su estado emocional, lo que indirectamente puede influir en su recuperación.

Cómo la oración puede mejorar el bienestar de una persona enferma

  • Fortalece la esperanza: Creer en una posible mejoría ayuda a mantener una actitud positiva, lo que puede influir en la evolución del paciente.
  • Reduce la sensación de soledad: La oración, ya sea individual o en grupo, brinda la sensación de estar acompañado en el proceso de enfermedad.
  • Promueve la relajación: Muchas prácticas de oración incluyen respiraciones profundas y momentos de silencio, lo que ayuda a reducir la ansiedad.
  • Fomenta la gratitud: Centrarse en lo positivo de la vida, en lugar de enfocarse en el dolor, puede mejorar el bienestar emocional.
  • Actúa como un refuerzo del tratamiento médico: Un paciente que se siente emocionalmente estable es más propenso a seguir adecuadamente su tratamiento.

¿Es la oración un recurso real en la medicina moderna?

Aunque la oración no reemplaza a la ciencia médica, algunos hospitales han comenzado a incorporar espacios de espiritualidad y acompañamiento religioso para los pacientes que lo desean. No se trata de una intervención médica, sino de un apoyo complementario que respeta la diversidad de creencias y ayuda a quienes encuentran en la oración un refugio en momentos difíciles.

En algunos casos, médicos han reportado que pacientes con una fuerte vida espiritual tienden a mostrar una actitud más resiliente ante enfermedades crónicas o terminales. Esto no significa que la oración cure enfermedades, pero sí que puede influir en el bienestar general del paciente, lo que indirectamente impacta en su calidad de vida.

La oración como un puente entre la fe y la salud

El debate sobre si la oración tiene un efecto real en la recuperación de enfermedades sigue abierto. Lo cierto es que, aunque no sustituye a los tratamientos médicos, su impacto en la salud emocional y mental es innegable. En momentos de dificultad, la oración se convierte en un recurso personal que puede traer calma, fortaleza y esperanza. Quizás la clave no esté en buscar milagros, sino en comprender que la mente y el espíritu también forman parte del proceso de sanación.

Preguntas frecuentes sobre la oración y la salud

¿Por qué algunas personas sienten alivio al rezar, incluso sin evidencia científica?

La oración puede generar un estado de relajación profunda, similar a la meditación, lo que ayuda a reducir el estrés y mejorar el bienestar general.

¿Puede la oración afectar la evolución de una enfermedad grave?

Aunque no hay pruebas de que la oración cure enfermedades, sí puede mejorar la actitud del paciente y fortalecer su resistencia emocional, lo que puede influir en su recuperación.

¿Por qué la medicina moderna no considera la oración un tratamiento médico?

Porque la oración no tiene un impacto fisiológico directo en el cuerpo, pero sí puede ser un recurso complementario para mejorar la calidad de vida del paciente.

The post ¿Puede la oración tener un impacto real en la recuperación de enfermedades? appeared first on Scan Medio.

]]>
La fe como herramienta de resiliencia en tiempos difíciles https://www.medioscan.com/la-fe-como-herramienta-de-resiliencia-en-tiempos-dificiles/ Mon, 10 Feb 2025 14:56:50 +0000 https://www.medioscan.com/?p=264 La vida está llena de desafíos, momentos de incertidumbre y pruebas que ponen a prueba nuestra fortaleza emocional. En tiempos difíciles, cada persona busca su propia manera de afrontar la adversidad, ya sea a través del apoyo de sus seres queridos, la meditación, la terapia o incluso distracciones momentáneas como el entretenimiento digital. Muchas personas […]

The post La fe como herramienta de resiliencia en tiempos difíciles appeared first on Scan Medio.

]]>
La vida está llena de desafíos, momentos de incertidumbre y pruebas que ponen a prueba nuestra fortaleza emocional. En tiempos difíciles, cada persona busca su propia manera de afrontar la adversidad, ya sea a través del apoyo de sus seres queridos, la meditación, la terapia o incluso distracciones momentáneas como el entretenimiento digital. Muchas personas encuentran consuelo en pequeños placeres diarios, como aprovechar promociones especiales en juegos en línea, como tiradas gratis, para desconectarse del estrés. Sin embargo, más allá de estos momentos de distracción, la fe se ha convertido en una de las herramientas más poderosas para fortalecer la resiliencia y encontrar significado en medio de la adversidad. Pero, ¿cómo puede la fe ayudarnos realmente a superar los momentos más difíciles?

El papel de la fe en la resiliencia emocional

La resiliencia es la capacidad de adaptarse a las circunstancias adversas y salir fortalecido de ellas. La fe, ya sea en una religión, en un propósito mayor o simplemente en uno mismo, puede ser una fuente de fortaleza psicológica. A lo largo de la historia, muchas personas han encontrado en la fe el impulso necesario para seguir adelante cuando todo parecía perdido. Beneficios de la fe en la resiliencia emocional

BeneficioDescripción
Reducción del estrésCreer en un propósito superior puede aliviar la ansiedad y el miedo.
Mayor sentido de propósitoLa fe otorga un significado profundo a los desafíos personales.
Apoyo comunitarioLa conexión con grupos religiosos o espirituales crea un círculo de apoyo.
Fomento del pensamiento positivoLa esperanza en tiempos difíciles ayuda a mantener una actitud optimista.
Aumento de la paciencia y la toleranciaLa fe enseña a aceptar lo que no se puede controlar y a seguir adelante.

Estos beneficios muestran que la fe no es solo una cuestión de creencias espirituales, sino también un recurso psicológico que puede ayudarnos a afrontar situaciones de crisis con mayor serenidad.

Cómo desarrollar la resiliencia a través de la fe

No todas las personas nacen resilientes, pero la resiliencia se puede fortalecer con hábitos y prácticas que fomenten una mentalidad más positiva y adaptable. Prácticas para fortalecer la fe y la resiliencia:

  • Oración o meditación diaria: Dedicar un momento del día a la reflexión ayuda a encontrar paz interior.
  • Lectura de textos inspiradores: Ya sea un libro sagrado, poesía o escritos de filósofos, estas lecturas pueden ofrecer consuelo y guía.
  • Participación en comunidades: La conexión con otros que comparten creencias similares genera un apoyo emocional invaluable.
  • Práctica de la gratitud: Apreciar las pequeñas bendiciones de la vida refuerza la resiliencia.
  • Acciones de servicio: Ayudar a los demás genera un sentido de propósito y fortalece la conexión con la vida.

Cada una de estas prácticas ayuda a construir una mentalidad más fuerte y enfocada en el crecimiento personal, permitiendo que la fe se convierta en un verdadero pilar de apoyo en tiempos difíciles.

La fe como un ancla en la tormenta

En los momentos más oscuros, cuando todo parece derrumbarse, la fe puede convertirse en el ancla que nos mantiene firmes. No se trata solo de creer en algo superior, sino de encontrar sentido en el caos, mantener la esperanza y aprender a ver la adversidad como una oportunidad de crecimiento. La fe, en cualquiera de sus formas, no nos protege de los problemas, pero nos da la fuerza para enfrentarlos con determinación y serenidad.

Preguntas frecuentes 

¿Se puede ser resiliente sin tener una creencia religiosa?

Sí, la resiliencia también puede desarrollarse a través del propósito personal, el pensamiento positivo y el apoyo social, sin necesidad de una religión.

¿Por qué algunas personas encuentran más fuerza en la fe que en la razón?

Porque la fe ofrece un sentido de certeza y esperanza en momentos donde la lógica no puede dar respuestas satisfactorias.

¿Cómo se puede fortalecer la fe en tiempos de crisis?

A través de la práctica constante, la reflexión, el apoyo de una comunidad y la búsqueda de inspiración en experiencias pasadas de superación.

The post La fe como herramienta de resiliencia en tiempos difíciles appeared first on Scan Medio.

]]>
Explorando el paisaje espiritual: Un viaje a través de las religiones del mundo https://www.medioscan.com/explorando-el-paisaje-espiritual-un-viaje-a-traves-de-las-religiones-del-mundo/ Thu, 07 Mar 2024 13:25:01 +0000 https://www.medioscan.com/?p=244 En el diverso tapiz de creencias y prácticas humanas, las religiones del mundo ofrecen una fascinante visión de los fundamentos espirituales, culturales y éticos que han dado forma a las sociedades de todo el planeta. Desde los antiguos rituales del hinduismo hasta las profundas enseñanzas del budismo, pasando por las raíces monoteístas del judaísmo, el […]

The post Explorando el paisaje espiritual: Un viaje a través de las religiones del mundo appeared first on Scan Medio.

]]>
En el diverso tapiz de creencias y prácticas humanas, las religiones del mundo ofrecen una fascinante visión de los fundamentos espirituales, culturales y éticos que han dado forma a las sociedades de todo el planeta. Desde los antiguos rituales del hinduismo hasta las profundas enseñanzas del budismo, pasando por las raíces monoteístas del judaísmo, el cristianismo y el islam, o la espiritualidad centrada en la tierra de las tradiciones indígenas, cada religión ofrece una visión única de la búsqueda de sentido, propósito y conexión en la experiencia humana. Este artículo emprende un viaje exploratorio a través de las principales religiones del mundo, destacando sus orígenes, creencias fundamentales, prácticas y el papel que desempeñan en la vida de sus seguidores.

La intersección entre fe y modernidad

A medida que navegamos por las complejidades del siglo XXI, la interacción entre fe y modernidad presenta tanto retos como oportunidades para las tradiciones religiosas. En un mundo en el que el ámbito digital ofrece un acceso sin precedentes a la información y la conectividad, las instituciones religiosas tradicionales se encuentran en una encrucijada. Es en este contexto moderno donde encontramos manifestaciones únicas de fe que se mezclan con la cultura contemporánea, como el casino Mexlucky, un espacio virtual donde los temas de la suerte y la fortuna se entrecruzan con símbolos y relatos culturales, ofreciendo un giro contemporáneo a tradiciones ancestrales sobre la suerte y el destino. Esta mezcla de lo antiguo y lo nuevo subraya la adaptabilidad y resistencia de las creencias espirituales frente a los avances tecnológicos y los cambios culturales.

Hinduismo: el camino eterno

El hinduismo, conocido como Sanātana Dharma o el camino eterno, es una de las religiones más antiguas del mundo, con raíces que se remontan a más de 4.000 años. Originario del subcontinente indio, el hinduismo se caracteriza por un rico tapiz de mitos, rituales y filosofías. Es una religión politeísta con un panteón de dioses y diosas, cada uno de los cuales representa distintos aspectos de lo divino. El concepto de dharma (rectitud), karma (ley de causa y efecto) y moksha (liberación del ciclo de renacimiento) es fundamental en las creencias hindúes.

Budismo: El camino hacia la iluminación

El budismo surgió en el siglo VI a.C. como un movimiento reformista dentro del hinduismo. Fundado por Siddhartha Gautama, conocido como Buda o «el despierto», el budismo ofrece un camino hacia la iluminación a través de la práctica de la atención plena, la conducta ética y la meditación. Las Cuatro Nobles Verdades y el Óctuple Sendero esbozan la esencia de las enseñanzas de Buda, haciendo hincapié en el cese del sufrimiento y la consecución del Nirvana.

Judaísmo: Pacto y mandamientos

El judaísmo, la más antigua de las religiones monoteístas, hunde sus raíces en Abraham y la alianza con Dios. Un elemento central de las creencias judías es la Torá, los cinco primeros libros de la Biblia hebrea, que contiene las leyes y los mandamientos (mitzvot) que guían la vida judía. El judaísmo destaca la importancia de la comunidad, la justicia y la vida ética, con una rica tradición de comentarios e interpretaciones que sigue evolucionando.

Cristianismo: Fe y redención

El cristianismo surgió en el siglo I de nuestra era como una secta judía centrada en la vida, enseñanzas y resurrección de Jesucristo. Los cristianos creen en la Trinidad -Dios como Padre, Hijo (Jesucristo) y Espíritu Santo- y en la promesa de salvación y vida eterna mediante la fe en Cristo. La Biblia, que comprende el Antiguo y el Nuevo Testamento, es la escritura sagrada del cristianismo y sirve como fuente de inspiración, guía y autoridad doctrinal.

El Islam: Sumisión a la voluntad de Dios

El Islam, fundado en el siglo VII d.C. en Arabia por el profeta Mahoma, exige la sumisión a la voluntad de Alá (Dios). El Corán, considerado la palabra literal de Dios revelada a Mahoma, junto con los hadices (dichos y acciones del Profeta), constituyen la base de la fe y la práctica islámicas. Los Cinco Pilares del Islam -la declaración de fe, la oración, la limosna, el ayuno durante el Ramadán y la peregrinación a La Meca- son fundamentales para la vida musulmana.

Religiones indígenas: Conexión con la tierra y los antepasados

Las religiones indígenas, con su profunda conexión con la tierra, la comunidad y los antepasados, ofrecen una rica diversidad de expresiones espirituales arraigadas en las tradiciones y prácticas orales de los pueblos indígenas de todo el mundo. Estas tradiciones hacen hincapié en el carácter sagrado de la naturaleza, la interconexión de toda la vida y la importancia de las prácticas rituales, narrativas y ceremoniales para mantener el equilibrio entre los seres humanos, el mundo natural y el reino espiritual.

Conclusión: El poder unificador de la espiritualidad

Al explorar las principales religiones del mundo, descubrimos un hilo conductor común a todas las tradiciones espirituales: la búsqueda de sentido, propósito y conexión. A pesar de la diversidad de creencias y prácticas, los valores fundamentales de la compasión, la vida ética y la búsqueda de la sabiduría nos unen en nuestro viaje humano compartido. Mientras seguimos afrontando los retos y las oportunidades del mundo moderno, la sabiduría de estas antiguas tradiciones nos ofrece una visión perdurable del arte de vivir en armonía con uno mismo y con los demás.

The post Explorando el paisaje espiritual: Un viaje a través de las religiones del mundo appeared first on Scan Medio.

]]>
Religiones del mundo: Creencias, prácticas y tendencias https://www.medioscan.com/religiones-del-mundo-creencias-practicas-y-tendencias/ Tue, 27 Feb 2024 13:57:47 +0000 https://www.medioscan.com/?p=239 Las religiones mundiales ofrecen una visión profunda de la diversidad de los sistemas de creencias humanos y su impacto en las sociedades de todo el mundo. Desde las antiguas prácticas del hinduismo y el budismo en Asia hasta las religiones abrahámicas del cristianismo, el islam y el judaísmo predominantemente en el Medio Oriente, Europa y […]

The post Religiones del mundo: Creencias, prácticas y tendencias appeared first on Scan Medio.

]]>
Las religiones mundiales ofrecen una visión profunda de la diversidad de los sistemas de creencias humanos y su impacto en las sociedades de todo el mundo. Desde las antiguas prácticas del hinduismo y el budismo en Asia hasta las religiones abrahámicas del cristianismo, el islam y el judaísmo predominantemente en el Medio Oriente, Europa y el mundo, cada fe contribuye de manera única al tejido cultural y moral de su sociedad.

Ampliando la diversidad de las prácticas religiosas

Las prácticas religiosas varían significativamente entre las diferentes religiones y abarcan rituales, oraciones, meditaciones y ceremonias. Estas prácticas no sólo ofrecen consuelo espiritual sino que también fortalecen los vínculos comunitarios, creando un sentido de pertenencia entre los seguidores. Por ejemplo, las oraciones comunitarias en el Islam, conocidas como Salah, reúnen a los musulmanes cinco veces al día, fomentando un fuerte sentido de comunidad y disciplina. De manera similar, los sacramentos cristianos como el bautismo y la Eucaristía sirven como hitos cruciales en la vida de los creyentes, simbolizando la purificación, el compromiso y la unidad con Cristo.

Impactos sociales de la religión

El impacto de la religión en la sociedad es vasto y multifacético e influye en las leyes, las normas éticas, la educación e incluso la política. En muchos países, las instituciones religiosas desempeñan un papel fundamental en los servicios sociales, brindando educación, atención médica y ayuda a los necesitados. Además, las creencias religiosas a menudo dan forma a las normas y valores sociales, influyendo en las opiniones sobre el matrimonio, los roles de género y la moralidad. Las enseñanzas éticas de religiones como el budismo, con su énfasis en la compasión y la no violencia, han inspirado a innumerables personas y movimientos que abogan por la paz y la justicia social.

Tendencias en las creencias religiosas

El panorama de las creencias religiosas evoluciona continuamente, influenciado por factores como la globalización, los avances científicos y el intercambio intercultural. Mientras que algunas religiones experimentan un crecimiento debido a las altas tasas de natalidad y conversiones, otras enfrentan un declive a medida que aumenta el secularismo. Esta interacción dinámica ofrece una visión fascinante del futuro de las creencias religiosas, en el que el diálogo interreligioso y la combinación de prácticas espirituales son cada vez más comunes.

El papel de la religión en la sociedad moderna

En la sociedad moderna, la religión sigue desempeñando un papel importante, aunque en formas cambiantes. El ascenso de individuos espirituales pero no religiosos refleja una tendencia hacia la espiritualidad personal sobre la religión organizada. A pesar de estos cambios, los festivales y rituales religiosos siguen siendo parte integral de las identidades culturales, celebrados por millones de personas en todo el mundo.

  • Comunidad e identidad social: las religiones ofrecen un sentido de pertenencia e identidad, uniendo a las personas a través de creencias y prácticas compartidas.
  • Orientación moral y ética: las enseñanzas religiosas proporcionan brújulas morales que guían a las personas en sus vidas personales e interacciones sociales.
  • Movimientos políticos y sociales: muchos movimientos sociales se han inspirado o influenciado por principios religiosos y defienden los derechos humanos, la protección ambiental y la justicia social.
  • Diálogo interreligioso y consolidación de la paz: en un mundo cada vez más interconectado, el diálogo interreligioso promueve el entendimiento y la paz entre diferentes comunidades religiosas.

Abrazando la diversidad con ropa para perros de diseñador

En un tono más ligero, la diversidad de expresiones religiosas y culturales se refleja incluso en las áreas más inesperadas, como la moda de las mascotas. Ropa de diseño para perros en la tienda de animales ofrece a los dueños de mascotas la oportunidad de celebrar su herencia cultural y religiosa a través de sus mascotas, mostrando atuendos bellamente diseñados que reflejan la riqueza de las tradiciones globales.

Navegando por los elementos: chubasquero para perros con capucha

De manera similar, las necesidades prácticas de los dueños de mascotas en diferentes climas han llevado a soluciones innovadoras como el impermeable para perros con capucha. Estos abrigos cuidadosamente diseñados no solo protegen a las mascotas de los elementos, sino que también simbolizan el cuidado y la atención que brindamos a todos los seres, un valor profundamente arraigado en muchas tradiciones religiosas.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la religión de más rápido crecimiento en el mundo?

Varios estudios sugieren que el Islam se encuentra entre las principales religiones de más rápido crecimiento, en gran parte debido a las mayores tasas de natalidad en los países de mayoría musulmana.

¿Cómo impactan las religiones en las culturas globales?

Las religiones influyen en el arte, la música, la vestimenta y las prácticas dietéticas, contribuyendo a la rica diversidad de las culturas globales.

¿Pueden coexistir religión y ciencia?

Muchos creen que la religión y la ciencia abordan diferentes aspectos de la experiencia humana y pueden coexistir armoniosamente, cada una de las cuales ofrece valiosas ideas sobre la naturaleza de la existencia.

Al explorar la profundidad y amplitud de las religiones del mundo, obtenemos una mayor comprensión de las innumerables formas en que la fe da forma a la experiencia humana, influyendo no sólo en las creencias personales sino también en las normas sociales, las identidades culturales y las tendencias globales.

The post Religiones del mundo: Creencias, prácticas y tendencias appeared first on Scan Medio.

]]>
Cómo la Religión Puede Mejorar la Salud https://www.medioscan.com/como-la-religion-puede-mejorar-la-salud/ Tue, 20 Feb 2024 12:02:16 +0000 https://www.medioscan.com/?p=232 La religión, con su diversidad de creencias y prácticas, puede considerarse tan variada y compleja como los juegos de casino online, donde cada juego ofrece una experiencia única. Aprende sobre los tipos de religión, por qué las personas creen en ella y su efecto en el bienestar mental y físico. La religión es un conjunto […]

The post Cómo la Religión Puede Mejorar la Salud appeared first on Scan Medio.

]]>
La religión, con su diversidad de creencias y prácticas, puede considerarse tan variada y compleja como los juegos de casino online, donde cada juego ofrece una experiencia única. Aprende sobre los tipos de religión, por qué las personas creen en ella y su efecto en el bienestar mental y físico.

La religión es un conjunto de creencias, prácticas y sistemas organizados que a menudo se relacionan con la creencia y adoración de una fuerza controladora, como un dios personal u otro ser sobrenatural. La religión a menudo implica creencias culturales, cosmovisiones, textos, profecías, revelaciones y morales que tienen un significado espiritual para los miembros de la fe en particular, y puede abarcar una variedad de prácticas, como sermones, rituales, oraciones, meditación, lugares sagrados, símbolos, trance y festividades. Si bien esta es una definición básica, existen muchas comprensiones diferentes de lo que es la religión. No todas las religiones se centran en la creencia en un dios, dioses o fuerzas sobrenaturales. El famoso psicoanalista Sigmund Freud describió la religión como una forma de satisfacción de deseos. Sin embargo, la psicología moderna reconoce que la religión puede desempeñar un papel importante en la vida y las experiencias individuales, e incluso puede mejorar la salud y el bienestar. De hecho, estudios han demostrado que la religión puede ayudar a las personas a desarrollar hábitos saludables, regular sus comportamientos y comprender sus emociones, todos factores que pueden afectar tu salud. Según una estimación del Centro de Investigación Pew, el 84% de la población mundial tiene algún tipo de afiliación religiosa.

Tipos de Religión

Existen muchos tipos diferentes de religiones, incluyendo las principales tradiciones religiosas del mundo que son ampliamente conocidas, así como sistemas de creencias menos conocidos de poblaciones más pequeñas. Algunas de estas representan el monoteísmo, o la creencia en un solo dios, mientras que otras son ejemplos de politeísmo, o la creencia en múltiples dioses. Algunos de los tipos de religiones incluyen, pero no se limitan a:

  • Bahaísmo
  • Budismo
  • Cristianismo
  • Confucianismo
  • Hinduismo
  • Religiones indígenas americanas
  • Islam
  • Jainismo
  • Judaísmo
  • Rastafarianismo
  • Shinto
  • Sikhismo
  • Taoísmo
  • Religiones tradicionales africanas
  • Zoroastrismo

Relacionado con la religión, el animismo es la creencia en seres divinos no humanos, mientras que el totemismo implica la creencia en una conexión divina entre los seres humanos y el mundo natural. En el otro extremo del espectro religioso se encuentra el ateísmo, que implica la creencia en ningún dios o dioses, y el agnosticismo, que sostiene que la existencia de dios o dioses es desconocida o incognoscible.

Religión vs. Espiritualidad

Aunque la religión y la espiritualidad están relacionadas, existen diferencias entre ambas. La espiritualidad es una práctica y creencia individual, mientras que la religión se centra en un conjunto de prácticas organizadas que comparte un grupo más grande. Es posible ser espiritual sin ser religioso.

Por qué las Personas Creen en la Religión

Las razones por las que las personas creen en la religión no se comprenden completamente, pero los investigadores han propuesto varias posibles explicaciones. La Psicología de la Creencia Religiosa Según la encuesta más reciente de Gallup, el 47% de los adultos en Estados Unidos tienen algún tipo de membresía religiosa. En cuanto a por qué las personas creen en la religión, los psicólogos han propuesto varias teorías. Mientras que Freud creía que la creencia religiosa era una forma de satisfacción patológica de deseos, otros investigadores han propuesto que la forma en que funciona la mente humana a menudo predispone a las personas a creer. La mente humana busca patrones, propósito y significado, lo que puede influir en por qué las personas recurren a la religión para guiar sus sistemas de creencias. La crianza y las influencias culturales también desempeñan un papel importante, ya que las personas tienden a pertenecer a la religión en la que fueron criadas. La necesidad humana de pertenecer, combinada con el deseo de conexión social, también contribuye al deseo de formar parte de algo más grande que uno mismo.

El Propósito de la Religión

La religión puede servir a una amplia gama de propósitos. Puede ser una fuente de consuelo y orientación. Puede proporcionar una base para creencias y comportamientos morales. También puede proporcionar un sentido de comunidad y conexión con la tradición. Algunas investigaciones sugieren que también puede afectar la salud. El impacto de la religión en la salud y la esperanza de vida siempre ha sido un área complicada de investigación. Parece (para algunos) que las personas religiosas, definidas aquí como personas que asisten regularmente a servicios religiosos, parecen estar más saludables que aquellas que no lo hacen. Esto ha llevado a una línea de investigación que examina el impacto de la religión en la salud para determinar qué beneficios positivos podría tener la religión en la esperanza de vida. Sin embargo, esta investigación es complicada debido a varios factores difíciles de controlar, incluyendo:

  • Las personas que asisten a servicios religiosos pueden simplemente ser más saludables que las que no pueden asistir.
  • Los beneficios pueden tener más que ver con el contacto social que con la religión en sí misma.
  • Ciertas religiones pueden fomentar comportamientos saludables.

A medida que los investigadores exploran el impacto de la religión, todos estos factores deben considerarse junto con la posibilidad de que la religión en sí misma influye en la salud.

Impacto de la Religión

La religión puede contribuir a un sentido de comunidad, proporcionar apoyo y ofrecer orientación. También se ha demostrado que afecta tanto a la salud física como a la mental.

Religión y Salud Mental

La religión también puede influir en la salud mental de manera positiva y negativa. La religión puede servir como fuente de consuelo y fortaleza cuando las personas están bajo estrés. En otros momentos, esta conexión puede ser menos útil, o incluso perjudicial, si crea estrés o actúa como una barrera para el tratamiento. Los estudios sugieren que la religión tiene el potencial tanto para ayudar como para perjudicar la salud mental y el bienestar.

Conclusión

La observación es real: las personas que asisten regularmente a los servicios religiosos tienden a vivir más tiempo y a menudo experimentan un mejor bienestar mental. La pregunta difícil de responder es, ¿por qué? Puede ser simplemente que las personas que asisten a servicios religiosos tienden a tener más recursos sociales y financieros que aquellos que no lo hacen, o podría ser que algo acerca de asistir a servicios religiosos (como establecer conexiones con otros, la oración o la reflexión espiritual) ayuda a las personas a vivir más tiempo y sentirse mejor. Tendrás que decidir por ti mismo.

The post Cómo la Religión Puede Mejorar la Salud appeared first on Scan Medio.

]]>
Cánones Religiosos en el Mundo Moderno https://www.medioscan.com/canones-religiosos-en-el-mundo-moderno/ Mon, 12 Feb 2024 14:34:31 +0000 https://www.medioscan.com/?p=228 El mundo moderno, con su rápido avance tecnológico y sus cambiantes normas sociales, presenta desafíos únicos para las tradiciones y cánones religiosos que han guiado a las sociedades a lo largo de milenios. Estas normativas, que abarcan desde prácticas espirituales hasta leyes morales, enfrentan el reto de mantener su relevancia y aplicabilidad en una era […]

The post Cánones Religiosos en el Mundo Moderno appeared first on Scan Medio.

]]>
El mundo moderno, con su rápido avance tecnológico y sus cambiantes normas sociales, presenta desafíos únicos para las tradiciones y cánones religiosos que han guiado a las sociedades a lo largo de milenios. Estas normativas, que abarcan desde prácticas espirituales hasta leyes morales, enfrentan el reto de mantener su relevancia y aplicabilidad en una era caracterizada por su diversidad y complejidad crecientes. Este análisis explorará cómo los cánones religiosos se adaptan y persisten en el contexto actual, destacando su influencia en la vida cotidiana, la cultura, y la ética en el mundo moderno.

Adaptación y Persistencia en la Era Digital

En la era digital, las comunidades religiosas han encontrado nuevas vías para conectar con sus fieles y difundir sus mensajes. Plataformas en línea y redes sociales ofrecen oportunidades sin precedentes para el estudio, la oración, y la comunión espiritual, trascendiendo las barreras físicas que alguna vez limitaron la práctica religiosa. Un ejemplo interesante de esta adaptación es la incorporación de elementos modernos como los juegos en línea dentro de contextos que, aunque no directamente religiosos, pueden reflejar la interacción entre la modernidad y la tradición. Por ejemplo, el juego de casino Aviator https://www.aviatormoney.games/es/bonus-buy-slots/, aunque no es un entorno religioso per se, ejemplifica cómo las plataformas modernas pueden incorporar aspectos de riesgo y recompensa, temas presentes en muchas enseñanzas religiosas sobre la moralidad y las decisiones de la vida.

Impacto Social y Cultural

Estas normas y enseñanzas no solo guían las prácticas espirituales individuales sino que también modelan valores comunitarios, sistemas éticos y visiones del mundo. En este contexto, la educación y formación moral, junto con el diálogo interreligioso y la integración, desempeñan roles fundamentales en el desarrollo de sociedades armónicas, inclusivas y éticamente responsables.

Educación y Formación Moral

Los cánones religiosos desempeñan un papel crucial en la formación moral y ética de individuos en diversas comunidades alrededor del mundo. A través de parábolas, mandamientos y enseñanzas, las religiones ofrecen un marco para comprender conceptos de justicia, altruismo y respeto. En el contexto moderno, estas enseñanzas se enfrentan al reto de dialogar con cuestiones contemporáneas como los derechos humanos, la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental, buscando maneras de integrar principios milenarios con urgencias actuales.

Diálogo Interreligioso e Integración

El aumento de la movilidad global y el acceso a la información han fomentado un mayor entendimiento y diálogo entre diferentes tradiciones religiosas. Este fenómeno ha permitido no solo la coexistencia sino también la integración de cánones religiosos diversos dentro de sociedades cada vez más plurales. En este entorno, los líderes y las comunidades religiosas son llamados a destacar los valores universales compartidos, fomentando la paz y la armonía social en contraposición a la división y el conflicto.

Desafíos Éticos y Morales

En el mundo contemporáneo, la intersección de la tecnología, la globalización y los valores éticos y morales presenta desafíos complejos y multifacéticos. A medida que avanzamos hacia una sociedad cada vez más interconectada y tecnológicamente avanzada, surgen preguntas fundamentales sobre cómo deben evolucionar nuestros códigos éticos para reflejar estos cambios. Este análisis se enfoca en dos áreas críticas: la ética en relación con la tecnología y los retos que la globalización plantea para la justicia social.

La Tecnología y la Ética

La rápida evolución tecnológica presenta desafíos éticos significativos que los cánones religiosos deben abordar. Desde el debate sobre la inteligencia artificial hasta las cuestiones de privacidad en internet, las tradiciones religiosas ofrecen perspectivas valiosas sobre la responsabilidad, la dignidad humana y los límites éticos de la innovación. La capacidad de estas tradiciones para dialogar con tales temas es crucial para su relevancia en el discurso moderno sobre la ética.

Globalización y Justicia Social

La globalización ha exacerbado desigualdades y planteado preguntas sobre justicia social, economía y cuidado del medio ambiente. Los cánones religiosos, con su énfasis en la compasión y la justicia, tienen el potencial de influir positivamente en estos debates, promoviendo prácticas y políticas que reflejen un compromiso con el bienestar común y el respeto por la creación.

Conclusión

Los cánones religiosos continúan siendo una fuerza vital en el mundo moderno, ofreciendo orientación y consuelo a millones de personas mientras enfrentan los desafíos de una era en constante cambio. Su capacidad para adaptarse y dialogar con cuestiones contemporáneas determinará su papel en la configuración de futuras generaciones y en la promoción de una sociedad más justa, compasiva y sostenible.

The post Cánones Religiosos en el Mundo Moderno appeared first on Scan Medio.

]]>
¿Por qué la cripto es la nueva religión del mundo moderno? https://www.medioscan.com/por-que-la-cripto-es-la-nueva-religion-del-mundo-moderno/ Mon, 10 Oct 2022 12:53:10 +0000 https://www.medioscan.com/?p=185 El siglo XXI ha dado lugar a un nuevo tipo de religión: el cripto. El cripto es una forma de moneda descentralizada que existe únicamente en Internet. A diferencia de las religiones tradicionales, el cripto no tiene presencia física ni autoridad central. Esto lo hace atractivo para las personas que buscan una alternativa a los […]

The post ¿Por qué la cripto es la nueva religión del mundo moderno? appeared first on Scan Medio.

]]>
El siglo XXI ha dado lugar a un nuevo tipo de religión: el cripto. El cripto es una forma de moneda descentralizada que existe únicamente en Internet. A diferencia de las religiones tradicionales, el cripto no tiene presencia física ni autoridad central. Esto lo hace atractivo para las personas que buscan una alternativa a los sistemas financieros tradicionales.

¿Qué es el cripto?

Crypto es una forma descentralizada de moneda que existe únicamente en Internet. A diferencia de las tradicionales, las criptomonedas no tienen una presencia física ni ninguna autoridad central. Esto lo hace atractivo para las personas que buscan una alternativa a los sistemas financieros tradicionales. Los intercambios descentralizados son una de las formas en que las criptomonedas están cambiando el mundo al permitir a la gente comerciar con productos digitales

Bolsa de derivados descentralizada

Una bolsa de derivados descentralizada es una plataforma en línea que permite a los usuarios negociar contratos de derivados de forma descentralizada. Esto significa que la plataforma no está sujeta a la misma supervisión reglamentaria que las bolsas tradicionales y, en cambio, se basa en una red de usuarios entre pares para poner en contacto a compradores y vendedores.

Una de las ventajas de las bolsas de derivados descentralizadas es que pueden ofrecer una gama más amplia de activos que las bolsas tradicionales. Por ejemplo, una bolsa descentralizada podría ofrecer contratos para los movimientos futuros de los precios de cualquier activo, incluidas las materias primas, las divisas e incluso los activos digitales como el Bitcoin.

Otra ventaja de las bolsas descentralizadas es que suelen ser mucho más resistentes a la piratería informática y otras amenazas a la seguridad. Esto se debe a que las bolsas descentralizadas distribuyen sus datos a través de una red descentralizada de ordenadores, lo que hace mucho más difícil que los hackers accedan a todos los datos a la vez.

Una de las desventajas de las bolsas descentralizadas es que pueden ser más difíciles de usar que las bolsas tradicionales. Esto se debe a que los usuarios deben conocer bien el funcionamiento de la plataforma descentralizada para poder operar con éxito.

En general, las bolsas descentralizadas ofrecen varias ventajas y desventajas que deben considerarse antes de operar. Aquellos que buscan una plataforma más segura y descentralizada pueden encontrar que los intercambios descentralizados son una buena opción, mientras que aquellos que están más interesados en la facilidad de uso pueden preferir los intercambios tradicionales.

Los orígenes del cripto

Los orígenes de las criptomonedas se remontan a los primeros días de Internet. En la década de 1990, un grupo de informáticos desarrolló un sistema de pagos en línea que más tarde se conocería como Bitcoin. Este sistema fue diseñado para ser seguro y evitar el problema del doble gasto, que había plagado los anteriores intentos de moneda digital.

Cómo el cripto está cambiando el mundo

El cripto está teniendo un profundo impacto en la economía mundial. En 2017, el valor total de todas las criptodivisas superó los 600.000 millones de dólares. Este rápido crecimiento ha atraído la atención de gobiernos e instituciones financieras de todo el mundo. Muchos están comenzando a invertir en cripto y están buscando formas de integrarlo en el sistema financiero tradicional.

El cripto y la nueva era de las monedas digitales

Con el auge del cripto, estamos asistiendo al comienzo de una nueva era de monedas digitales. El cripto tiene el potencial de revolucionar la forma en que interactuamos con el mundo digital. Es seguro, descentralizado y proporciona un nivel de anonimato que no es posible con los sistemas financieros tradicionales. El futuro de las criptomonedas está rodeado de incertidumbre, pero es muy prometedor para la forma en que llevaremos nuestros asuntos financieros en el futuro.

¿Qué le depara el futuro a las criptomonedas?

El futuro de las criptomonedas está rodeado de incertidumbre. La rápida apreciación del precio del Bitcoin y otras criptomonedas ha hecho temer una burbuja. Sin embargo, muchos creen que la tecnología subyacente de las criptomonedas -el blockchain- tiene el potencial de revolucionar la forma en que interactuamos con el mundo digital. Sólo el tiempo dirá lo que le depara el futuro al cripto.

Ventajas

El cripto es una forma de moneda descentralizada que existe únicamente en Internet.

Las criptomonedas no tienen presencia física ni ninguna autoridad central.

Las criptomonedas son seguras y evitan el problema del doble gasto.

El valor de todas las criptodivisas ha crecido rápidamente en los últimos años.

Las criptomonedas tienen el potencial de revolucionar la forma en que interactuamos con el mundo digital.

El cripto proporciona un nivel de anonimato que no es posible con los sistemas financieros tradicionales.

El futuro de las criptomonedas está rodeado de incertidumbre, pero es muy prometedor para la forma en que llevaremos nuestros asuntos financieros en el futuro.

Desventajas

El cripto es una tecnología nueva y no probada.

El valor de las criptomonedas es muy volátil y está sujeto a cambios repentinos.

Existe un riesgo de pérdida al invertir en criptodivisas.

Las criptodivisas no están reguladas por los gobiernos o las instituciones financieras.

El uso de criptodivisas podría estar asociado a actividades delictivas.

El futuro de las criptomonedas es incierto.

Las criptomonedas no están respaldadas por activos o materias primas.

Aunque las criptomonedas son todavía una tecnología nueva y no probada, son muy prometedoras para el futuro. La naturaleza descentralizada de las criptomonedas significa que no están sujetas al control del gobierno o de las instituciones financieras. Esto permite un nivel de anonimato que no es posible con los sistemas financieros tradicionales. El valor de las criptodivisas es muy volátil, pero el rápido crecimiento de los últimos años demuestra que existe un gran potencial de crecimiento futuro. El futuro de las criptomonedas está rodeado de incertidumbre, pero es muy prometedor para la forma en que llevaremos nuestros asuntos financieros en el futuro.

The post ¿Por qué la cripto es la nueva religión del mundo moderno? appeared first on Scan Medio.

]]>
Los 5 principios básicos del budismo https://www.medioscan.com/principios-basicos-del-budismo/ Tue, 10 May 2022 08:58:00 +0000 https://www.medioscan.com/?p=101 El budismo no es sólo una enseñanza religiosa y filosófica. Si lo aceptas, puede ayudarte a deshacerte por completo de las preocupaciones innecesarias

The post Los 5 principios básicos del budismo appeared first on Scan Medio.

]]>
El budismo no es sólo una enseñanza religiosa y filosófica. Si lo aceptas, puede ayudarte a deshacerte por completo de las preocupaciones innecesarias, empezar a disfrutar de las pequeñas cosas y olvidarte de la ansiedad y el estrés. Las cinco reglas, tal y como las propusieron algunos de los más renombrados líderes espirituales, el Dalai Lama XIV y Titus Nath Khan, son una guía de fácil comprensión del budismo que seguramente le será de utilidad en su vida diaria.

Primer principio: el sufrimiento como ocasión de desarrollo
Ningún ser humano es inmune al dolor, la preocupación y el malestar. Los budistas dicen: la depresión y la desesperación son causadas por nuestra incapacidad de controlar nuestros deseos. La meditación, el cumplimiento estricto de unas reglas sencillas y, lo más importante, aceptar y utilizar el dolor como un recurso valioso pueden ayudarte a alcanzar el nirvana.

El monje vietnamita, maestro espiritual y sabio oriental Tit Nhat Han, al igual que otros preceptores, no tiene prisa por prohibir el sufrimiento y devaluar el dolor mental. En sus libros, está dispuesto a explicar a todos aquellos que no pueden restablecer el equilibrio interior por qué la capacidad de estar molesto, experimentar malestar e incluso el pánico es tan necesaria para el crecimiento espiritual y la armonía.

Segundo Principio: Responsabilidad
Todo lo que haces, piensas y sientes es únicamente fruto de tus deseos y esfuerzos. No hay ningún poder superior ni previsión que pueda determinar tu destino, sólo tú eres responsable de cómo resulta tu vida. Los adeptos del budismo están seguros: el objetivo final de una persona que ha decidido de una u otra manera atar su vida a esta enseñanza es alcanzar la Iluminación. El primer paso hacia el objetivo final es aprender a asumir la responsabilidad de cada una de tus acciones.

Tercer principio: Variabilidad de la vida
La energía vital no es estática. Y quien intente aferrarse a esta o aquella forma, por muy bella que sea, está condenado a sufrir. Sólo la imparcialidad y la capacidad de observación ayudarán al seguidor de las enseñanzas budistas a aceptar todos los cambios con igual serenidad, como si fueran sólo pequeñas piezas de un gigantesco mosaico.

Cuarto principio: no hay un yo separado
La ley budista del cambio también se aplica al yo separado. Al igual que todo lo que vemos, el individuo está sujeto a una transformación permanente. Sin embargo, se produce en estrecha relación con todos los procesos universales, es decir, no existe por sí mismo. Por lo tanto, sería fundamentalmente erróneo creer en un yo separado y en sus deseos egoístas, ya que esto no traerá más que decepción.

Quinto principio: El amor es alegría y buena voluntad
Los budistas creen que hay cuatro elementos del amor que lo hacen verdadero. La benevolencia te permite ser tolerante con tus seres queridos, la compasión te permite comprender las preocupaciones y el dolor de tu pareja, la serenidad te permite evitar conflictos innecesarios, y la alegría que te proporciona tu sentimiento preservará tu unidad espiritual durante años.

The post Los 5 principios básicos del budismo appeared first on Scan Medio.

]]>
Lo que creen los musulmanes https://www.medioscan.com/lo-que-creen-los-musulmanes/ Tue, 29 Mar 2022 08:53:00 +0000 https://www.medioscan.com/?p=98 La fórmula principal en la que se formula el credo de un musulmán es la siguiente afirmación: "¡No hay más deidad que Alá

The post Lo que creen los musulmanes appeared first on Scan Medio.

]]>
La fórmula principal en la que se formula el credo de un musulmán es la siguiente afirmación: «¡No hay más deidad que Alá, y Mahoma es el Mensajero de Alá!» Esta fórmula se llama shahada, «testimonio». Y decir esta fórmula con convicción en el corazón constituye un acto de conversión al Islam. Es decir, para convertirse en musulmán, hay que creer en la verdad de esta afirmación y anunciarla públicamente ante testigos musulmanes. Esta frase consta de dos partes: la primera afirma el monoteísmo estricto y niega la admisibilidad y la posibilidad de adorar a alguien que no sea Alá. Y la segunda parte afirma la fe en la misión profética de Mahoma, el fundador del Islam, y que es el mensajero de Alá.

Alá es lo que los musulmanes llaman el único Dios, entendiendo así que el Dios adorado por los musulmanes es el mismo Dios que reveló sus revelaciones a los profetas de la tradición bíblica, así como a algunos otros profetas mencionados en el Corán, de los que la Biblia no sabe nada. Pero en cualquier caso es el mismo Dios que el de los judíos y los cristianos. No una deidad árabe especial separada que han decidido proclamar como la única, sino precisamente el Dios de la tradición abrahámica. Y el Corán insiste constantemente en que desde la misma fuente se enviaron revelaciones a todos los profetas, desde el primer hombre, Adán, hasta Mahoma, y todos estos profetas predicaron la misma fe, que la gente distorsionó después y creó religiones históricas.

Alá viene del árabe al-ilah, Dios con artículo definido. Esta misma raíz para Dios se conoce también en otras lenguas semíticas, incluida la Biblia hebrea.

El reconocimiento de alguien junto a Dios se denota con el término shirk, y es una categoría importante para el pensamiento teológico musulmán. Cuando la primera parte del testimonio afirma que no hay otro Dios que Alá, es decir, otro Dios con mayúscula, insiste así en que ninguna forma de shirk es aceptable. Es decir, la admisión de cualquier cómplice de la Divina Providencia. Y cuando esto se permite, se considera un paso hacia el politeísmo y el paganismo. Un ejemplo clásico de esta distorsión del monoteísmo original es, para los musulmanes, el dogma cristiano sobre la Trinidad y la Encarnación de Dios en general.

En contraste con este punto de vista cristiano, el Corán plantea el principio del monoteísmo estricto, afirmando que Dios no nació ni dio a luz. La segunda parte del testimonio afirma que Mahoma es el mensajero de Alá. En efecto, el Islam considera a Mahoma como el último mensajero, después del cual no habrá más profetas, hasta el Día del Juicio Final. Sin embargo, hubo profetas antes que él. Se considera que el primer profeta es el primer hombre Adán, luego se reconocen todos los profetas bíblicos, así como una serie de héroes bíblicos considerados profetas, como el rey Salomón – Sulaimán en el Corán.

Todos estos profetas son iguales en términos del Islam, habiendo recibido la Revelación de Dios en la misma medida. Entre los profetas destacan aquellos mensajeros que, además de la Revelación, recibieron una determinada misión relacionada con la introducción de tal o cual ley. Hay seis de estos mensajeros principales. Se trata de Adán, el primer hombre; se trata de Noé, el Noé bíblico, el fundador de la humanidad posterior al diluvio; se trata de Abraham bíblico – Ibrahim en el Corán, el primer monoteísta, el primer monoteísta y el antepasado de árabes y judíos (la leyenda musulmana le asocia por separado la construcción de la Kaaba, el principal santuario islámico de La Meca); entonces es Moisés, Musa en el Corán; es Jesucristo -Isa ibn Maryam al-Masih (Jesucristo – hijo de María), a quien el Corán también considera un profeta, y no Dios o el Hijo de Dios, reconoce su concepción inmaculada, pero no reconoce el hecho de la crucifixión. Se dice que Jesús no fue crucificado, sino que fue llevado vivo al Cielo y volverá al final de los tiempos, antes del Día del Juicio. Es decir, se reconoce su función como Mesías en cualquier caso. Finalmente, el último profeta es Mahoma.

La tarea de los profetas es exhortar a la humanidad, señalar el camino correcto, separar lo prohibido de lo permitido (y viceversa: los pecados de las acciones justas). Y se considera que durante toda la historia de la humanidad se envió al menos un profeta a cada nación, por lo que la Revelación que viene de Dios a través de los profetas es universal en el Islam. No se dirige a una nación seleccionada, sino a la humanidad en su conjunto. Lo mismo ocurre con Mahoma. Mahoma no sólo fue enviado para los árabes, sino que, como dice el Corán, fue enviado como «gracia para todos los mundos». A través de los profetas se envían las escrituras, que siguen siendo variaciones del libro sagrado principal, que está contenido en el llamado Índice en el trono de Dios y se envía con cada uno de los profetas en diferentes formas.

Así, el Islam reconoce la Torah -el Pentateuco enviado a Moisés- como escritura; reconoce el Evangelio enviado a Jesús (exactamente como escritura enviada, no como una biografía compilada por apóstoles y evangelistas); reconoce una serie de otras escrituras enviadas a los profetas bíblicos. Por ejemplo, un salterio, Zabur, fue enviado a David (Dawud), que también pertenece a la categoría de escrituras sagradas. Finalmente, Mahoma recibió el Corán como la última escritura divina que no será distorsionada por los humanos y que permanecerá intacta hasta el Día del Juicio.

En cuanto al Corán, la teología musulmana discutía sobre su creación y no creación, su antigüedad o existencia en el tiempo; este es un tema aparte de los debates teológicos musulmanes. Pero en general hay que decir que, desde el punto de vista islámico, las Sagradas Escrituras se consideran la palabra divina en sentido literal, y no libros de inspiración divina escritos por hombres.

Los musulmanes creen en los ángeles, así como en lo contrario de los ángeles, los jinn. Los ángeles -malaika o malak en singular en árabe- son seres especiales creados a partir de la luz y son guías de los mandatos divinos, no poseen libre albedrío ni libertad de elección, son incapaces de cometer un pecado.

Entre los ángeles hay algunos cercanos. Son, por ejemplo, el ángel Ridwan, guardián del paraíso, y el ángel Malik, guardián del infierno. Se trata del ángel Jibril, que corresponde a Gabriel en la tradición judeocristiana; a través de Jibril se transmiten las revelaciones de Dios a los profetas: en particular, Jibril transmitió las revelaciones del Corán a Mahoma. A ellos pertenece también el ángel Azrael – el ángel de la muerte, que retira las almas de los hombres en el momento de su muerte, Israfil – el ángel de la trompeta celestial, cuya voz de trompeta anunciará el fin del mundo, y luego la segunda vez – la resurrección de los muertos. Mikal corresponde al Miguel judeocristiano, que cuida del alimento de todas las criaturas.

El Corán también menciona a los ángeles Munkar y Nakir, que interrogan a los muertos en la tumba, por lo que la estancia de una persona en la tumba, entre la muerte y el Día del Juicio, se convierte en algo análogo al purgatorio. Y si una persona pasa estas pruebas, le será más fácil pasar el Día del Juicio. Si no aguanta, no aguantará en el Día del Juicio. También se menciona a los ángeles Harut y Marut, quienes una vez en Babilonia enseñaron brujería a la gente, pero les advirtieron que este conocimiento es una tentación y no podía traer daño a nadie, excepto por medio del Todopoderoso. Así, resulta que el Islam niega la originalidad del mal que se opone a la bondad divina, y el mal es sólo el resultado de la distorsión del bien, la desviación de la verdad y el camino recto. En el polo opuesto a los ángeles están los jinn. Algunos de ellos también son llamados shaitans. Los árabes preislámicos ya tenían una idea de los jinn, que los veían como espíritus de la naturaleza, parecidos a los humanos en muchos aspectos, pero que superaban ampliamente sus capacidades y datos físicos: altura, fuerza. Se creía que tenían la capacidad de moverse en el espacio, en poco tiempo y a grandes distancias.

The post Lo que creen los musulmanes appeared first on Scan Medio.

]]>
¿Qué es el jainismo? https://www.medioscan.com/que-es-el-jainismo/ Sat, 05 Feb 2022 08:49:00 +0000 https://www.medioscan.com/?p=95 Según la leyenda, el primer tirthankar que proclamó las verdades de D. en nuestra era mundial fue Rishabha.

The post ¿Qué es el jainismo? appeared first on Scan Medio.

]]>
Según la leyenda, el primer tirthankar que proclamó las verdades de D. en nuestra era mundial fue Rishabha. Los jainistas creen que durante el tiempo de su existencia D. desapareció siete veces en la India y fue proclamado de nuevo por otro tirthankar. Sólo a partir del 16º tirthankar, Shantinatha, se estableció una transmisión continua de las enseñanzas. La tradición afirma que el jainista Mahavira fue el vigésimo cuarto tirthankar que absorbió las enseñanzas del vigésimo tercer tirthankar Parshva o Parshvanatha, cuyo nombre se asocia a la práctica de las cuatro virtudes o «limitaciones»: la no violencia (ahimsa), el no robo (asteya), el no apego (aparigraha) y la veracidad (satya). A éstas, Mahavira añadió una quinta virtud, la castidad o abstinencia (brahmacharya). Mahavira se asocia con el establecimiento de una comunidad de seguidores y una colección de textos sagrados.

Según la tradición, durante la vida de Mahavira y posteriormente en la comunidad, hubo desacuerdos sobre ciertas cuestiones de doctrina, pero no eran de carácter fundamental. La división decisiva en D. se produjo entre los monjes que defendían el uso de ropas blancas (shvetambara, lit. – vestido de blanco) y los ascetas desnudos (digambara, lit. – vestido a los lados del mundo). Durante el liderazgo de la comunidad por parte del maestro Bhadrabahu, estalló una hambruna en Magadha, donde residía entonces la sangha jainista, que duró 12 años, y algunos de los monjes, para sobrevivir, se marcharon al sur del país, en Karnataka. Los que se quedaron bajo el liderazgo de. Sthulabhadra acabó introduciendo la costumbre de que los monjes llevaran túnicas blancas y celebró un consejo en el que se recogieron y codificaron los sermones de Mahavira, que posteriormente pasaron a formar parte del canon jainista. Después de 12 años, algunos de los monjes regresaron del sur y no aceptaron estas innovaciones. Este fue el comienzo de la división de D. en dos direcciones, que finalmente se concretó, según la tradición, en el siglo 1-2. Sin embargo, esta idea sobre el momento y las razones de la división difícilmente puede aceptarse, porque la mención más temprana de la misma es del siglo V (la versión Shvetambar es el texto «Avashyaka-niryukti», la versión Digambar son los datos epigráficos de Shravanabelgola, c. 6). 6 в.). Lo más probable es que esta división, que aún se conserva, refleje las dos tendencias originales que existían en D.: la primera (digambars) representaba el «modo de vida de Jina» (jinakalpa) y prevalecía principalmente en el sur y el este de la India, y la segunda (shvetambars), el «modo de vida de los mayores» (sthavirakalpa) se localizaba sobre todo en el noroeste y el centro de la India.

Al principio, las diferencias entre los seguidores de las dos tradiciones no tomaban la forma de diferencias doctrinales, y aunque la desnudez se consideraba el ideal más elevado (un signo de Jina), la mayoría de los monjes podían, bajo la presión de las circunstancias, llevar ropa sin comprometer su santidad. Sin embargo, con el paso del tiempo, estas diferencias se fueron absolutizando y, en el siglo V, la división en la rama Digambara, más ortodoxa, y la rama Shwetambara, menos estricta, empezó a hacerse realidad tanto dentro de la propia D. como en el exterior. En el D. moderno las diferencias entre las dos ramas, aparte del uso de la ropa y una serie de cuestiones de práctica ascética, son las siguientes: 1. Los digambarianos creen que una mujer, para alcanzar la liberación final, necesita renacer en el cuerpo. 1) los digambars sostienen que la mujer, para alcanzar la liberación, tiene que renacer en el cuerpo de un hombre, y por lo tanto el 19º tirthankar Mallinatha era un hombre; los swetambars sostienen que la mujer, siendo mujer, puede alcanzar la liberación y esto lo demuestra la 19ª tirthankar femenina, Malli; 2) según los digambarianos, el feto de Mahavira, contrariamente a la leyenda, no fue transferido por los dioses del seno de un brahmán al de un kshatriya, y Mahavira nunca tuvo esposa e hija, los shwetambarianos afirman lo contrario; 3) según los digambarianos, los textos auténticos que contienen los sermones de Mahavira se perdieron, por lo que las enseñanzas de D. se expone en un «canon secundario» compuesto a partir de textos del autor de época posterior, mientras que los Shvetambar creen que los textos canónicos contienen los propios sermones de Mahavira; 4) los Digambar creen que quien ha alcanzado la omnisciencia no necesita alimento, mientras que los Shvetambar permiten tal posibilidad; 5) para los Digambar el tiempo es una sustancia (dravya), mientras que para los Shvetambar no lo es.

Canon
La colección Shwetambar del Agam, escrita en el Sr. Ind. La lengua Ardhamagadhi (Prakrit), incluye los siguientes textos: 12 ang («miembros primarios», entre los que destacan el sutra Acharanga, un tratado sobre normas de conducta y el Sutrakritanga, una distinción entre enseñanzas verdaderas y falsas); 12 upang («miembros secundarios»); 10 prakirna («pasajes dispares»); 6 chheda sutras (textos disciplinarios); Cuatro mula-sutras («sutras fundacionales»), el más importante de los cuales es el Uttaradhyayana-sutra que es una especie de antología de tradiciones y enseñanzas; dos chulika-sutras («sutras independientes») el Nandi-sutra y el Anuyogadwara que son una especie de enciclopedia del conocimiento para los monjes jainistas.

The post ¿Qué es el jainismo? appeared first on Scan Medio.

]]>